En Campeche se han identificado cuatro estilos arquitectónicos, que corresponden a las condiciones particulares de cada región, entendiendo que los estilos se formaron después de largos periodos, por lo que es explicable la combinación de elementos de una región con los de otra. Estas regiones son, de norte a sur, Puuc, Chenes, Río Bec y finalmente el Petén.

El estilo Chenes está presente en Xochob, Dzibilnocac, El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak, entre otros. Los templos son bajos, con un rico y complejo
diseño sobre su fachada principal a base de mosaico de piedra estucada, en que se desarrolla un enorme mascarón serpentino de una deidad -posiblemente Itzamná-, cuya, boca es el acceso al interior. Otras decoraciones son grecas, mascarones y chozas. También acompañan a los edificios torres y cresterías. Es muy similar al río Bec, pero sin torres falsas. Las fachadas eran más recargadas y tenían incrustaciones de figuras talladas en piedra. Este estilo fue característico en las ciudades ubicadas entre la zona sur y las montañas Puuc.

Al estilo Río Bec pertenecen los sitios de Río Bec, Becán, Xpujil, Chicanná, El Hormiguero, Culucbalom y Okolhuitz. Este estilo se caracteriza por sus basamentos bajos, sobre los que se des- plantan en la sección central sencillos edificios, flanqueados por altas torres que simulan un alto basamento con templo y crestería. La ornamentación consiste en diversos elementos que se sitúan tanto en el basamento como en las fachadas de edificios y torres; molduras sencillas, conjuntos de columnillas, tableros rectangulares con acabados de estuco y cresterías formadas por un solo muro vertical, calado, sobre el que se dispuso la decoración. Las torres son elementos monumentales que representan basamentos escalonados, con amplia escalinata y alfardas, un templo con paramento vertical sobre el cual se esboza un vano, fachadas laterales con tableros decorados, cornisa, segundo cuerpo formado por paramentos inclinados sobre los que se desarrolla la decoración simbólica, y finalmente la crestería. Trataba de imitar las construcciones de la ciudad de Tikal, con torres sólidas y escalinatas de peldaños tan angostos que eran imposibles de subir. Las fachadas eran adornadas con estucos, en los que se entrelazaban motivos geométricos con figuras humanas o de animales. Este estilo correspondía a las ciudades de Xpuhil, Becán, Hormiguero y Río Bec.


Mesografía:
www.quepasa.cl (16-sept-2008)
www.mexicodesconocido.com (16-sept-2008)
6 comentarios:
me parece un bune blog pues solo abarcan un tema pero son muy especìficas y explican muy bien las cosas muy buenas imagenes !!!!
pese a que solo se aborda un tema en este blog
"la arquitectura" encuentro muy interesante las imagenes que se publicaron,
desde las pequeñas chozas hasta los grandes edificios complejos en los cuales habitaban.
muy buenas imagenes.
Muy bonito las fotos son muy buenas, pero al checar una de las mesografias note que tenia un gran parentezco con una seccion de la pagina.De todas formas una buena forma de recopilar informacion.
sta buena su informaciòn es el mejor blog aun mejor que el nuestro sobre todo por tisis
Es un buen tema aunque solo hablen de la arquitectura pero en general esta muy bien ya que su informacion es muy interesante y tienen buenas imagenes..
chido, en su tema es muy importante ejemplificar con imagenes y lo han lohrado muy bien chicos felicitaciones.
Publicar un comentario